Reclutan los cárteles a estudiantes de Química
Detalla un reportaje publicado por el diario The New York Times.
El poder del narcotráfico siempre busca expandirse, y ahora ha llegado a las universidades para reclutar a estudiantes que puedan fabricar fentanilo; la tesis no es una alusión a la icónica serie de televisión Breaking Bad, es un hecho que está ocurriendo en Sinaloa, así lo detalla un reportaje publicado por el diario The New York Times.
El trabajo publicado en la edición impresa de este 1 de diciembre detalla cómo un reclutador del Cártel de Sinaloa acude a escuelas para encontrar a sus “cocineros”; el objetivo es claro: “sintetizar los compuestos químicos conocidos como precursores, que son esenciales para fabricar fentanilo, lo que los liberaría de tener que importar esos materiales de China”.
Las periodistas de New York Times entrevistaron a siete cocineros de fentanilo, tres estudiantes de Química, dos agentes de alto rango y un reclutador de alto nivel. Todos ellos dijeron trabajar para el grupo criminal que ahora tiene una disputa en Sinaloa, tras la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y la traición que habrían cometido contra él los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y que tiene a la entidad sumida en una espiral de violencia.
El reportaje detalla que estas entrevistas coincidieron con las de los funcionarios de la embajada estadounidense que monitorean las actividades del cártel, incluido el papel de los estudiantes en las operaciones del grupo criminal y cómo están produciendo el fentanilo. Hablaron con un profesor de Química, quien dijo que “el reclutamiento de sus estudiantes era habitual”.
FENTANILO, SHEINBAUM Y TRUMP
En medio de la disputa y amenaza de los aranceles que Donald Trump pretende imponer a México al asumir la Presidencia, el reportaje exhibe el inminente control que podría conseguir el Cártel de Sinaloa si logra sinterizar los precursores y así evitar la exportación desde China, con lo cual tendría el control para poder exportar la mercancía a América Latina y a Europa.
Durante la conferencia de prensa del pasado 28 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a la llamada telefónica que sostuvo con Trump y aseguró que “se interesó mucho” por la estrategia que México ha tenido al respecto.
Luego reveló que durante esa llamada, el tema de la disputa de los aranceles, no se mencionó.
Pero pese al dicho de que el consumo “era muy poco”, la Fiscalía General de la República (FGR) anunció que destruyó más de 100 toneladas de precursores químicos y narcóticos como cocaína, fentanilo, metanfetamina y mariguana en Culiacán, Sinaloa, al desmantelar varios laboratorios clandestinos.
Entre las sustancias halladas en los llamados narcolaboratorios estaban ácido clorhídrico, ácido tartárico, acetato de plomo, cianuro de sodio, manitol, metilamina y tolueno.