Nacional

En este sexenio se aplicaron más de 8 millones de pruebas de hepatitis CSe detectaron a 33 mil personas con el virus

El 95% de quienes siguieron el tratamiento se curaron y el 80% de personas no diagnosticadas tempranamente desarrollan enfermedad crónica como cirrosis o cáncer de hígado

En lo que va de la presente administración se han realizado a nivel nacional más de 8 millones de pruebas de hepatitis C, y se detectaron a 33 mil personas con este virus quienes recibieron tratamiento gratuito.

Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), señaló que hasta el 95% de quienes tuvieron apego a los medicamentos superaron la enfermedad.

En este sentido, enfatizó que se puede eliminar la hepatitis C porque el ser humano es el único reservorio de esta infección, además de que el diagnóstico es sencillo y existe disponibilidad de tratamiento gratuito para curar la enfermedad.

En el marco de la presentación del Programa Nacional de Eliminación de la Hepatitis C, indicó que el tratamiento en personas detectadas a tiempo permite la curación en dos o tres meses, sin embargo, 80% de las personas con hepatitis C no detectadas de forma oportuna desarrollan enfermedad crónica que puede desencadenar cirrosis o cáncer de hígado.

En este sentido, refirió que las personas no acuden a realizarse pruebas, porque pueden pasan hasta 30 años para que el virus presente síntomas, y cuando esto ocurre, la infección ya está avanzada. Es por esto que las enfermedades hepáticas están entre las primeras causas de fallecimiento y son un problema de salud pública.

Ante ello, en el 2019 inició el cambio de modelo con el programa integral de atención, que involucra la seguridad de la atención, rectoría, redes integradas de servicios, grupos vulnerables, personas en situación de movilidad y privadas de su libertad, entre otros, así como políticas que promueven la igualdad de género y la lucha contra el estigma.

Resultado del trabajo interinstitucional, más de 300 mil profesionales de la salud de todas las instituciones han sido capacitados respecto de un lenguaje incluyente, libre de estigma y discriminación y acceso a profilaxis post exposición.

Adelantó que se trabaja en un proyecto para aplicar el tamizaje a las personas hospitalizadas y, en colaboración con laboratorios privados, inició otro proyecto de aplicación de un cuestionario para detectar posibles factores de riesgo, a fin de vincular a estas personas a la atención.

Puntualizó que es necesario seguir avanzando en la capacitación de profesionales de la salud, para fortalecer sus conocimientos sobre esta infección, las consecuencias que ocasiona y la existencia del tratamiento curativo.

También se pronunció por sensibilizar a la población para que por lo menos una vez en la vida se hagan la prueba para detectar la infección y recibir tratamiento.

La directora general en la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), Carla Toledo, señaló que eliminar las hepatitis virales en México es una meta ambiciosa que se puede alcanzar con el continuo apoyo y fortalecimiento de las instituciones del sector Salud.

Asimismo, indicó que institutos y hospitales coordinados por la CCINSHAE desarrollan investigación y aportan nuevo conocimiento científico sobre esta y otras enfermedades infecciosas.