Energía y medio ambiente, el debate en pro del Horario de Verano
Ante el análisis que se reagendó en la Cámara de Diputados, expertos coinciden en que este uso reduce la demanda energética en el país y se dejan de emitir hasta 462 mil toneladas de CO2
El debate sobre el Horario de Verano, que se pasó para septiembre en la Cámara de Diputados, debería ser para mantener todo el año la medida de adelantar una hora los relojes, como es la tendencia mundial, en vez de quererla eliminar, ya que ofrece importantes beneficios para México, opinaron expertos en energía y medio ambiente.
Inder Rivera, gerente de Energías Limpias del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), destacó que desde 1996, cuando se implementó el Horario de Verano, el país ahorra grandes volúmenes de energía anuales, casi 900 gigawatts hora (GWh), que en caso contrario tendrían que ser generados por nuestra matriz energética, que en más de 60 por ciento depende de combustibles fósiles.
La justificación para la aplicación del Horario de Verano, que consiste en adelantar una hora los relojes desde los primeros días de abril y hasta finales de octubre, es dejar de consumir energía y aprovechar la luz natural en los horarios pico de demanda, que en la mañana van de las 05:00 a las 08:00 horas, y en la tarde de las 17:00 horas a las 21:00 horas.
Los 900 gigawatts hora equivalen a darle energía a 553 mil casas durante un año, lo cual no es una cifra menor, y eso mismo representa reducciones de emisiones, recordar que esta medida es de eficiencia energética, donde lo que se busca principalmente es reducir la demanda energética del país”, explicó Inder Rivera.
El maestro en Sistemas Sustentables de Energía y Evaluación Socioeconómica de Proyectos de Inversión detalló que, gracias al horario de verano, se dejan de emitir al año 462 mil toneladas de CO2 equivalente a la atmósfera, lo que representa ahorros por mil 259 millones de pesos.
Al respecto, Jacqueline Valenzuela Meza, directora ejecutiva del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA), subrayó que esta cantidad de emisiones que no llegan a la atmósfera, son las que produce anualmente, por ejemplo, Punta Prieta, en La Paz, Baja California Sur, una de las plantas más contaminantes de generación de energía eléctrica en México, que opera con combustóleo.
El beneficio es representativo en un contexto de crisis climática, donde todas las medidas implementadas a nivel federal, estatal y municipal, deben ir encaminadas a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
La doctora en Desarrollo Sustentable y Globalización señaló que un área de oportunidad es que el beneficio económico del Horario de Verano se refleje en la facturación de los consumidores residenciales, sobre todo en el norte de la República Mexicana, donde en época de calor llegan recibos impagables, para que las medidas regresivas no tengan apoyo y las cuestiones abstractas como el cambio climático y las emisiones a la atmósfera, tengan un asidero en la realidad.
Yo no veo un beneficio en mi facturación, es difícil que me comprometa, entonces creo que al esquema lo que le falta, lo que se podría mejorar y modificar es que precisamente la población pudiera notar un beneficio sustantivo en su facturación”, indicó.