Nacional

Momento de completar esquemas de vacunación en menores de 5 años

Hoy en día, no deberían morir niños por enfermedades prevenibles con biológicos que están disponibles

De cara al regreso a clases en un afán por volver a la nueva normalidad, el llamado a padres, madres de familia y cuidadores de menores de edad, es “a no bajar la guardia, y poner especial énfasis en la cobertura de vacunas, sobre todo en menores de cinco años, en todo el país”, destacó la doctora María del Carmen Espinosa Sotero, coordinadora del Internado Médico y Pregrado, en el Hospital General de México “Eduardo Liceaga”.

La especialista en pediatría e infectología recordó que con motivo de la pandemia de la COVID-19, muchos esquemas de vacunación de una enorme mayoría de bebés y niños menores de cinco años, quedaron incompletos.

Precisó que la actual cartilla de vacunación contempla 13 diferentes biológicos, y aunque no contiene todas los biológicos que debería, dijo, el esquema de cobertura es bastante bueno y completo.

Especial mención hizo de la desaparición de la vacuna contra la poliomielitis, ante un incremento de casos de polio salvaje, por lo cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidió se retirara este biológico, “que causa polio por vacunación, con lo que ya no se aplican estas gotitas… Sin embargo la vacuna persiste a través de la hexavalente, se contará con una vacuna de virus inactivado contra la poliomielitis y está demostrado que con esto es más que suficiente para tener una protección adecuada”.

COVERTURA DE VACUNACION EN BAJADA

La doctora Carmen Espinosa Sotero resaltó que la cobertura de vacunación, hasta el periodo del 2006 a 2012 “se observaban tasas de vacunación por arriba del 95%, que es algo necesario para mantener en control, todas las enfermedades que impactan a los recién nacidos e infantes hasta los cinco años”.

Sin embargo, a partir del 2014 los porcentajes de cobertura se ha venido reduciendo “debido a cambios en los gobiernos en el país, como, la cobertura de la vacuna pentavalente en el Centro Occidente, que ese año, cayó al 62%, en el caso del rotavirus disminuyó hasta un 60 por ciento”.

La situación se complicó más, abundó, si se toma en cuenta que para el 2016, tan sólo el 51.7% de los niños menores de un año tenía su esquema completo en 2016, mientras que menores de uno y dos años la cobertura fue del 53.9% con vacunas completas, y en chicos de dos a tres años se vacunó al 63 por ciento.